www.drazaraymd.com
Calidad en educación médica
Artículo publicado en Semanario Universidad el 20 de marzo de 2024 https://semanariouniversidad.com/opinion/calidad-en-educacion-medica/
Dra. Zaray Miranda Chacón, MD, phD
1/1/20252 min read
Seis años es el tiempo mínimo para formar médicos generales en la Universidad de Costa Rica. En 1966, se graduó la primera cohorte de médicos, conformada por 11 profesionales. Desde entonces, cientos de alumnos se han formado en nuestras aulas, en “un entorno de aprendizaje con enfoque humanista y holístico, en el cual los estudiantes se desarrollan de manera integral para ser médicos responsables, competentes, autodidactas, correctos en el uso de los recursos tecnológicos y terapéuticos disponibles y respetuosos de la dignidad humana, de la diversidad, del medio ambiente y del derecho irrenunciable de todas las personas a la atención de la salud”, como lo indica nuestra misión.
Asimismo, nuestra unidad “aspira a mantener su compromiso con la excelencia académica y, como referente nacional, perdurar como la mejor unidad académica formadora de médicos en Costa Rica, promotora activa de la generación, el intercambio y la difusión del conocimiento”. Para acercarnos a esto, la escuela tiene un compromiso con la calidad de la educación en medicina, la cual es avalada por las acreditaciones de la calidad de Sinaes, así como la acreditación internacional con la agencia Comaem.
En este contexto, sumado a la calidad del personal docente de la escuela, que busca aportar las herramientas y el conocimiento para que el estudiantado con su esfuerzo individual logre desarrollarse como profesional de la mejor manera, es que recibimos con alegría la noticia del alto porcentaje de aprobación en el examen de incorporación ECOM-CR de nuestros egresados. No es sorpresa, eso sí, ya que desde que se realizaba el examen del CENDEISSS para obtener las becas de internado, luego con la implementación de IFOM y nuevamente con la prueba de conocimientos del Colegio de Médicos, reiteramos que los conocimientos de nuestros estudiantes y egresados se encuentran por encima de los promedios nacionales e internacionales.
La población que ve estos resultados puede tener la tranquilidad al recibir la atención de nuestros egresados, de que han sido formados con valores y sobre todo un estricto régimen académico, que les forma para seguir, ya como profesionales, su desarrollo continuo, aprendiendo cada día de cada caso y cada persona que atienden en los servicios de salud.
Esto toma relevancia en el entendido de que las carreras de medicina, así como las carreras del área de salud como enfermería, microbiología, farmacia y nutrición, son relevantes para la salud pública. Garantizar la calidad de los programas académicos y demostrar con resultados estos conocimientos debe ser imperativo, para que la población tenga la tranquilidad de que su salud está en las mejores manos.
No todas las personas pueden ser médicos, tampoco todas las universidades pueden enseñar medicina. Los resultados del examen ECOM-CR y las bajas tasas de aprobación de algunas instituciones deben hacer reflexionar a las autoridades competentes de educación superior, salud y las instituciones que forman profesionales a altos costos económicos y mayores costos en proyecto de vida profesional que se puede ver truncado ante una pobre formación. Pero, sobre todo, a la luz de que la formación de médicos y médicas es un tema de salud pública.